643 research outputs found

    Propuesta de Tablas de Retención Documenal (TRD) para la Dirección para el Diálogo Social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – Comisión de la Verdad

    Get PDF
    El trabajo presenta la propuesta de la Tabla de Retención Documental (TRD) enmarcadas dentro de la normativiad vigente que permite identificar las agrupaciones documentales, su valoración y su disposición final a partir de la estructura orgánicofuncional de la entidad, respetando el principio archivístico de procedencia y contemplando el ciclo vital de los documentos, así como el marco legal, el contexto institucional, el procedimiento metodológico aplicado para la elaboración de los cuadros de clasificación documental –CCD debidamente codificados y jerarquizadas las agrupaciones documentales y finalmente la construcción de las Tablas de Retención Documental – TRD para las dependencias misionales.Bibliografía y webgrafía : páginas 140-142.EspecializaciónEspecialista en Archivistic

    Eficacia normativa para la protección de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento de Risaralda en el periodo 2016 - 2022

    Get PDF
    El presente artículo busca analizar la eficacia de la normatividad vigente para la defensa y restablecimiento de los derechos de la mujer víctima del conflicto armado en Risaralda entre los años 2016 y 2022, trayendo a colación la teoría de Norberto Bobbio sobre eficacia normativa la cual se entiende como el grado de aceptación y cumplimiento que tiene la norma por parte de la sociedad a la que va dirigida, todo esto a través de un acercamiento a esas violencias que padece la mujer dentro del conflicto armado en su cotidiano vivir; teniendo como focos principales el desplazamiento forzado, el despojo forzado de tierras y los delitos contra la libertad y la integridad sexual. El tema abordado tendrá un acercamiento desde la óptica internacional, para realizar una descripción clara de los derechos que se están vulnerando en el marco del bloque de constitucionalidad, mediante la identificación de esta normatividad vigente, describiendo las medidas de protección existentes y enumerando las normas que han sido realmente eficaces.Universidad Libre, seccional Pereira. Facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales. DerechoThis article seeks to analyze the effectiveness of the current regulations for the defense and restoration of the rights of women victims of the armed conflict in Risaralda between 2016 and 2022, bringing up Norberto Bobbio's theory about normative effectiveness which is understood as the degree of acceptance and compliance that the norm has on the part of the society to which it is directed, all this through an approach to the violence suffered by women within the armed conflict in their daily lives; having as main focuses forced displacement, forced dispossession of land and crimes against freedom and sexual integrity. The topic addressed will have an approach from the international point of view, to make a clear description about the rights that are being violated within the framework of the constitutionality block, through the identification of this current regulation, describing the existing protection measures and listing the regulations that have been really effective

    Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres

    Get PDF
    Objetivo. Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología. Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados. Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversidades. Conclusión. Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la utilidad del testimonio en los procesos de recuperación emocional, en la incidencia en el proceso de negociación con las FARC-EP y la creación de la Subcomisión de Género

    Notes on a truth commission from women

    Get PDF
    Objetivo: Presentar algunos análisis sobre los enfoques metodológicos y dispositivos que orientaron el proyecto de la “Comisión de la Verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano” desarrollado por la Ruta Pacífica de las Mujeres. Metodología: Se analizaron datos derivados de esta Comisión, la experiencia de los que trabajamos en este proceso y los vínculos que construimos con las mujeres testimoniantes. El proyecto se abordó bajo una lógica de investigación-acción, no extractivista y de trabajo colaborativo que puso en el centro las experiencias de las mujeres. Resultados: Se constató el continuum de violencias que viven las mujeres en contextos afectados por el conflicto armado y sus capacidades para resistir las adversidades. Conclusión: Entre las principales conclusiones se pudo evidenciar la utilidad del testimonio en los procesos de recuperación emocional, en la incidencia en el proceso de negociación con las FARC-EP y la creación de la Subcomisión de Género.Objective: This document presents some analysis on the methodological approaches, and devices that guided the project of the “Truth Commission of women victims of the Colombian armed conflict” developed by the Peaceful Route of Women. Methodology: We analyzed data derived from this Commission, the experience of those who work in this process and the bonds we built with women witnesses. The Commission’s project was addressed under the logic of action-research, non-extractive and collaborative work based on trust, which put women’s experiences at the center. Results: The continuum of violence experienced by women in contexts affected by the armed conflict and their capacities to resist and face adversity was confirmed. Conclusion: Among the main conclusions, it was possible to demonstrate the usefulness of the testimony in the emotional recovery processes of women, in the incidence in the negotiation process with the FARC-EP and the creation of the Gender Subcommittee. This is a project that has become a benchmark in the construction of truth and memory in the country

    Perspectiva de género. El caso de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia

    Get PDF
    The gender approach is a principle applicable to all the activities of the Special Jurisdiction for Peace in Colombia. Its inclusion as principle in the framework for peace generates high expectations concerning the protection of victims who claim the justice action. The recent actions of the Peace Jurisdiction demonstrate that there is an intention to correct the gender biases that have permeated the justice system and perpetuated discrimination against women. Notwithstanding, there are still many challenges that must be resolved in judicial practice concerning this issue. These challenges must be overcome if the integrated transitional justice system pretends to fulfill the international standards for the protection of women’s human rights and consolidate a real possibility to achieving peace.El enfoque de género es un principio transversal aplicable a todas las actuaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Su inclusión en el marco jurídico del sistema de justicia transicional genera muchas expectativas frente al avance en la protección de los derechos de las víctimas que acudan ante la justicia. Las recientes actuaciones de la Jurisdicción de Paz demuestran que existe un propósito claro de corregir los sesgos de género que han permeado la justicia y perpetuado la discriminación ejercida en contra de las mujeres. No obstante, aún son muchos los retos que en la práctica judicial y estos deben ser superados si se pretende que el sistema integrado de justicia transicional cumpla los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres y consolide una verdadera posibilidad de alcanzar la paz

    Desafíos de la JEP en el derecho de reparación y justicia de las victimas LGBTI

    Get PDF
    El presente artículo ilustrará cómo se ha dado el reconocimiento de los derechos las personas LGBTI en el marco del conflicto armado, a partir de un estudio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del derecho colombiano. Así, se permitirá evidenciar los sufrimientos y las causas estructurales de violencias que han marcado las vidas de miles de personas LGBTI al interior del territorio colombiano en zonas donde hubo enfrentamiento armado entre el Estado y los distintos grupos guerrilleros y paramilitares.  A su vez, se estudiará  el enfoque diferencial y de género contemplado en el Acuerdo de Paz,  el cual deberá ser transversal a las decisiones que tome la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). De este mismo modo, mostraremos como este enfoque permite entender el conflicto colombiano de una manera diferenciada desde la realidad de personas diversas y nos permitirá a su vez, establecer si efectivamente si estas personas deberán ser reparadas de forma diferenciada y a partir de ello formular una serie de lineamientos y parámetros que podrían ser tomados en cuenta para la reparación integral de personas con identidades y orientaciones sexuales diversas, en el marco de la JEP

    El acceso a la justicia de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    Esta investigación explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano, en relación con su acceso efectivo a la justicia dentro de la aplicación de la ley 975 de 2005, Ley que fue reglamentada parcialmente por los Decretos Nacionales 4760 de 2005, 690 , 2898 y 3391 de 2006, reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013; y modificada en algunos artículos por la ley 1592 de 2012.Lo anterior entendido como la materialización del derecho al acceso a la justicia a través de este sistema normativo y su aplicación por parte de sus operadores jurídicos. En este sentido, este trabajo se ocupa de estudiar al acceso a la justicia de la mujer víctima del conflicto armado colombiano, concepto de victima que ha sido establecido en la ley 975 de 2005. Igualmente, el presente trabajo evalúa los posibles obstáculos que se presentan en la aplicación de la ley 975 de 2005 y todas demás normas creadas para el desarrollo de dicha ley; por las cuales no pueden gozar efectivamente del derecho al acceso a la justicia las mujeres víctimas, derecho que se encuentra garanti De igual forma, en el presente trabajo se compilaron las diferentes medidas adoptadas por el Estado colombiano para contrarrestar los obstáculos en el acceso a la justicia para estas mujeres, en atención a los pronunciamientos emitidos por la Corte Constitucional y las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CID) donde se representa las múltiples estrategias para garantizar el acceso a la justicia a mujeres víctimas de crímenes atroces, se crítica la postura del Estado Colombiano, desde una idea general de enfoque de género y se somete a discusión las dificultades del Estado Colombiano de ajustarse a los estándares normativos internacionales en la materia, pero además tiene efectos negativos al no cumplirlos, pues invisibiliza ciertas formas de victimización que sufren las mujeres y perpetúa patrones de discriminación. Es por lo anterior, que la presente investigación propone una mirada sobre la normatividad nacional y de los avances en el cumplimiento de estándares internacionales, así como de las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos con el fin de brindar herramientas para las víctimas, defensores/as, operadores/as de justicia y el estado para que en el ejercicio de la debida diligencia, avance en la prevención, investigación, sanción, reparación y garantía de no repetición , se denote la importancia del acceso a la justicia de las mujeres víctimas de tales hechos y se elimine de raíz los patrones de discriminación que vician a los operadores de justicia en Colombia.zado por la normatividad nacional y los estándares internacionales

    De los silencios privados a la(s) verdad(es) pública(s): reflexiones sobre la justicia transicional y las mujeres indígenas en Colombia desde una perspectiva feminista interseccional (2005-2016)

    Get PDF
    418 p.La investigación se centra en el cruce de tres literaturas, la Justicia Transicional (JT) y sus perspectivas multisituadas, la crítica feminista a la JT y la JT bajo el lente de la(s) identidad(es). El objetivo principal es analizar cómo los actores desde abajo y las actrices emergentes participan en la difusión y la institucionalización dela JT, y la forma concreta en la que los mecanismos sobre el derecho a la verdad se ponen en práctica en Colombia. Para ello, desarrollamos una etnografía "multi-situada, participativa y colaborativa" a través del análisis documental, algunas entrevistas semi-estructuradas y observación participante de espacios nacionales e internacionales, y retomamos la perspectiva de los actores y la interseccionalidad para desafiar la temporalidad y espacialidad de la JT, especialmente, el sujeto neutral propuesto y así reconocer a las mujeres indígenas también como actrices importantes en la JT. Argumentamos que, a pesar de su aparente ausencia, las mujeres indígenas estuvieron presentes en el establecimiento de la JT colombiana, no solo bajo la complementariedad hicieron parte del proceso con algunos matices entre lo individual y lo colectivo, sino también gracias a la apertura de ciertas oportunidades jurídico-políticas emergieron en el debate e incidieron (paralelamente) a través de repertorios propios, transversales y de diversos ámbitos en espacios nacionales y trans/locales. El encuentro con los actores institucionales les permitió desarrollar algunas iniciativas de memoria y posicionar sus concepciones propias de memoria colectiva, de prácticas culturales y de sanación, evidenciando algunos silencios, temáticas secretas, inclusiones y exclusiones

    Desafíos de la Jurisdicción Especial para la Paz —JEP— en el derecho de reparación y justicia de las víctimas LGBTI

    Get PDF
    El presente artículo ilustra cómo se ha dado el reconocimiento de los derechos de los integrantes de la población LGBTI en el marco del conflicto armado, a partir de un estudio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Derecho colombiano con ocasión al conflicto armado. En este estudio se pondrá en evidencia los sufrimientos y las causas estructurales de violencias que han marcado las vidas de miles de personas LGBTI al interior del territorio colombiano en zonas donde hubo enfrentamientos armados entre el Estado y los distintos grupos guerrilleros y paramilitares. Se estudia el enfoque diferencial y de género contemplado en el Acuerdo de Paz, el cual es transversal a las decisiones que tome la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). También se muestra cómo este enfoque permite entender el conflicto colombiano desde la realidad de la población LGBTI, lo que permite establecer si, efectivamente, estas personas deberían ser reparadas de forma diferenciada, y se concluye con la formulación de una serie de lineamientos y parámetros que puedan ser tenidos en cuenta para la reparación integral de personas con identidades y orientaciones sexuales diversas en el marco de la JEP.This article will discuss how it is the recognition of human rights of the LGBTI people within the framework of the armed conflict starting from the study of the Inter- American System of Human Rights and also from the study of the Colombian law. Thus, we will show the suffer and the structural causes of violence that have marked the lives of thousands of LGBTI people within Colombian territory in areas where there was armed confrontation between the State and illegal groups as guerrilla and paramilitaries. At the same time, we will focus on studying the differential and gender approach contemplated in the Peace Agreement, which should be transversal to the decisions taken by the Special Jurisdiction for Peace (JEP, Spanish acronym). Likewise, we will show how this approach allows us to understand the Colombian conflict in a differentiated way from the reality of diverse people and will allow us, to establish if it will be good to repaired LGBTI people in a differentiated way. Based on that, we will formulate some guidelines and parameters which can be used in the integral compensation of person with sexual and identities different in the frameworks of the Special Jurisdiction of Peace (JEP, Spanish acronym)

    Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

    Get PDF
    Esta publicación es el resultado de un proceso de reflexión durante el año 2007 que varias organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos humanos decidimos hacer en conjunto, en razón de un pasado común: conflictos armados y regímenes militares que violaron masivamente los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas en Argentina, Chile, Perú, Guatemala y que aún se violan en Colombia. Las organizaciones de Derechos Humanos CELS, DeJusticia junto a organizaciones de mujeres como el Equipo de Estudios Latinoamericanos (ELA), Corporación Humanas en Chile, Colombia y Guatemala, y DEMUS, se fijaron como norte analizar los procesos de reparación en sus respectivos países en el marco de los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. Se buscó identificar aprendizajes y dar cuenta de las ausencias y omisiones en particular en relación al impacto de las violaciones de derechos humanos a las mujeres en los contextos de guerra interna y/o represión, utilizando como punto de partida la violencia sexual en tanto expresión exacerbada de la discriminación sobre la base del género, presente históricamente también en los llamados tiempos de paz. En el proceso se realizaron tres talleres, los que permitieron poner en común los hallazgos de las investigaciones nacionales, plantearse nuevas preguntas y abrir posibilidades de trabajo conjunto desde una mirada regional que refuerce los procesos locales de verdad, justicia y reparación. En el primer capítulo se describen los marcos referenciales que permiten entender las experiencias post-conflicto y conflicto o post- represión en los casos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala y Colombia. La justicia transicional es el marco contextual en el que se inscriben las experiencias referidas y permite dar cuenta de los aspectos comunes así como de las particularidades de cada proceso. El derecho a la reparación, por su parte, constituye un principio fundamental del Derecho Internacional que en el marco de los derechos humanos ha alcanzado un desarrollo vertiginoso y que constituye el parámetro o estándar para evaluar los procesos o medidas de reparación. Por último, este capítulo también da cuenta del desarrollo en paralelo que ha tenido el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y de los aportes que han permitido instalarlo en el discurso de Naciones Unidas como un fenómeno estructural y sistémico de subordinación de las mujeres. En el segundo capítulo se incorporan las experiencias sistematizadas de los procesos de postconflicto en Perú y Guatemala, y la particular situación de Colombia, y los procesos transicionales de Chile y Argentina cuyo antecedente son dictaduras militares. El énfasis de la sistematización está puesto en los procesos de reparación y en la inclusión o no de las mujeres, sus intereses y necesidades a los mismos. Por último y a modo de conclusión, se rescatan las buenas prácticas o aquellas iniciativas que pueden servir para avanzar en procesos transicionales, en particular en relación a la reparación de las mujeres que vivieron violencia sexual durante los escenarios de conflicto armado y represión, y las deudas que dichos procesos aún tienen con ellas para su plena incorporación a la sociedad. Esperamos de esta manera convocar más voluntades a un proceso que finalmente de lo que nos habla es de la calidad de nuestras democracias
    corecore